Sustancias Compuestas.
Compuestos orgánicos.
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.
En resumen, los compuestos orgánicos pueden ser de dos tipos:
- Moléculas orgánicas naturales: Sintetizadas por los seres vivos. También se llaman biomoléculas, y su área de estudio pertenece a la bioquímica.
- Moléculas orgánicas artificiales: No existen en la naturaleza, pero son creadas por el hombre. Una de los más citadas es el plástico.
La clasificación de los compuestos orgánicos puede realizarse de diversas maneras, atendiendo a su origen (natural o sintético), a su estructura (p.ejm.: alifático o aromático), a su funcionalidad (por ejemplo:alcoholes o cetonas), o a su peso molecular (p. ej.: monómeros o polímeros).
Los compuestos orgánicos pueden dividirse de manera muy general en:
- Compuestos alifáticos.
- Compuestos aromáticos.
- Compuestos heterocíclicos.
- Compuestos organometálicos.
- Polímeros.
Natural.
In-vivo
Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados" constituyen una gran familia de compuestos orgánicos.
Carbohidratos
Los carbohidratos están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H). Son a menudo llamados "azúcares" pero esta nomenclatura no es del todo correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidón, alginatos), pero también en el animal (glucógeno, glucosa). Se suelen clasificar según su grado de polimerización en:
- Monosacáridos (fructosa, glucosa, ribosa y desoxirribosa).
- Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa).
- Trisacáridos (maltotriosa, rafinosa).
- Polisacáridos (alginatos, ácido algínico, celulosa, almidón, etc.).
Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
Proteínas
Las proteínas son polipéptidos, es decir están formados por la polimerización de péptidos, y estos por la unión de aminoácidos. Pueden considerarse así "poliamidas naturales" ya que el enlace peptídico es análogo al enlace amida. Comprenden una familia importantísima de moléculas en los seres vivos pero en especial en el reino animal. Ejemplos de proteínas son el colágeno, las fibroínas, o la seda de araña.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar pesos moleculares gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Están formados por las partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosfato. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN. (Ver artículo "Ácidos nucleicos").
Moléculas pequeñas
Las moléculas pequeñas son compuestos orgánicos de peso molecular moderado (generalmente se consideran "pequeñas" aquellas con peso molecular menor a 1000 g/mol) y que aparecen en pequeñas cantidades en los seres vivos pero no por ello su importancia es menor.
Ex-viva
Son compuestos orgánicos que han sido sintetizados sin la intervención de ningún ser vivo, en ambientes extracelulares y extravirales.
Procesos geológicos.
El petróleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran cantidad de compuestos orgánicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el hombre tal cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad de compuestos orgánicos, como por ejemplo los monómeros para la síntesis de materiales poliméricos o plásticos.
Procesos atmosféricos
Procesos de síntesis planetaria
En el año 2000 el ácido fórmico, un compuesto orgánico sencillo, también fue hallado en la cola del cometa Hale-Bopp.
Artificial
Desde la síntesis de Wöhler de la urea un altísimo número de compuestos orgánicos han sido sintetizados químicamente para beneficio humano. Estos incluyen fármacos, desodorantes, perfumes, detergentes, jabones, fibras textiles sintéticas, materiales plásticos, polímeros en general, o colorantes orgánicos.
Hay tres tipos de nomenclatura: tradicional, sistemática con prefijos y sistemática con números romanos (antigua de Stock).
Se nombran con un prefijo que indica el número de átomos de carbono y el sufijo -ano. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada en la que cada átomo de carbono se une al siguiente con enlaces sencillos y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono.
Ejemplo;
Compuestos Inorgánicos.
Los compuestos inorgánicos (o moléculas inorgánicas) son aquellos que se forman por la combinación de elementos metales y no metales de la tabla periódica. Generalmente no tienen carbono y, cuando lo tienen, este no constituye un elemento principal.
La forma más común de clasificar los tipos de compuestos orgánicos es de acuerdo a sus grupos funcionales.
Óxidos.
Reúne a los compuestos formados por la unión del oxígeno con otro elemento. Se subdividen en óxidos básicos y ácidos.
- Óxidos básicos: combinan el oxígeno con un metal por medio de un enlace iónico. Por ejemplo, el óxido de magnesio (MgO), que se usa en la fabricación de antiácidos estomacales.
- Óxidos ácidos: combinan el oxígeno con un no metal mediante enlaces covalentes. Por ejemplo, el monóxido de carbono (CO).
Hidróxidos.
Son aquellos que se forman por combinaciones de agua con óxidos básicos. Por ello, en su estructura manifiestan la presencia de OH-. Por ejemplo, el hidróxido de sodio (NaOH), utilizado en la fabricación de textiles, crayones, pinturas y papel.
Ácidos.
Surgen de la combinación del hidrógeno con elementos o grupos de alta electronegatividad. Se dividen en:
- Hidrácidos: combinan hidrógeno con un no metal. Su fórmula nunca presenta oxígeno. Por ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl).
- Oxácidos: combinan agua con óxido ácido, de modo que su fórmula siempre tiene oxígeno e hidrógeno. Por ejemplo, ácido sulfúrico (H₂SO₄).
Sales.
Son aquellas que resultan al combinar un ácido con una base.
- Oxisal: combinan ácido oxácido y un hidróxido. Por ende, su fórmula siempre contiene oxígeno, un metal y no metal. Por ejemplo, el nitrato de sodio (NaNO3).
- Sales haloideas: su estructura se compone de un no metal con un metal, y en su proceso de formación se produce agua. Por ejemplo, la sal común, cuyo nombre químico es cloruro de sodio (NaCl).
Suele referir a los compuestos formados por átomos de hidrógeno con cualquier elemento metal o no metal de la tabla periódica. Por ejemplo, hidruro sódico (NaH).
Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos quimicos inorganicos;
Nomenclatura sistemática, con prefijos / atomicidad.
También llamada nomenclatura por atomicidad, estequiométrica o de IUPAC. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula.
(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo hepta-)
Bibliografía consultada.
https://www.significados.com/compuestos-inorganicos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
https://www.flores.ninja/compuestos-organicos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%C3%A1nicos
Comentarios
Publicar un comentario